Introducción
al modelado de negocios
En la actualidad la
incorporación de las tecnologías de la información para la automatización de
procesos y control de información dentro de las empresas ha tenido una gran
penetración además de una enorme aceptación, pues las empresas buscan contar
con sistemas computacionales hechos a medida, que sean capaces de solucionar
todas sus necesidades de control de información. Partiendo de esta premisa,
debemos tener en cuenta que si una empresa requiere la creación de un sistema
computacional que se adapte a su compañía, el primer paso es lograr comprender
la organización y estructura empresarial. De este punto nace la necesidad de
modelar los negocios, que es el tema central de esta asignatura.
Definición
del modelado de negocios
Para comenzar con el
análisis de esta asignatura primero debemos comprender qué es el modelado de
negocios. Dividamos los términos; según la Real Academia de la Lengua Española
(RAE, s/f), modelar es:
·
Formar de cera, barro u otra materia blanda
una figura o adorno.
·
Configurar o conformar algo no material.
·
Presentar con exactitud el relieve de las
figuras.
Por lo tanto el modelado es
la acción de conformar la representación de algo.
Por su parte, la definición
de negocio es (RAE, s/f):
·
Ocupación, quehacer o trabajo.
·
Dependencia, pretensión, tratado o agencia.
·
Aquello que es objeto o materia de una
ocupación lucrativa o de interés.
·
Acción y efecto de negociar.
·
Utilidad o interés que se logra en lo que se
trata, comercia o pretende.
·
Local en que se negocia o comercia.
Sobre la base de estas
definiciones entendemos entonces que: el modelado de negocios es la
conformación de la representación de los quehaceres de un comercio (empresa).
Esto nos orienta hacia el
hecho de que el modelado de negocios debe crear una representación gráfica de
una empresa, donde se puedan apreciar todo los elementos que lo componen, su
interacción, recursos, metas, procesos la comunicación y relaciones que existen.
Visión
General
El modelado de negocios es
de gran ayuda en la etapa de análisis de desarrollo de software, ya que tener
un buen modelo permite lograr comprender el ámbito de la información además de
identificar las actividades y procesos que se realizan dentro de la organización
para lograr una correcta operación y así lograr una buena comprensión del
negocio para automatizar procesos al crear sistemas computacionales que se
ajusten a la medida de una organización.
De esta manera, si los
requerimientos son tomados con base en el modelado del negocio, las
probabilidades de que el sistema que se realice se adapte a las operaciones a
realizarse dentro de la organización, son muy altas.
Existen varias ventajas para
basar los sistemas de información en un mismo modelo básico de negocio (León y
Asato, 2009):
·
Los sistemas de información se vuelven una
parte integral del negocio global, soportando las operaciones, fortaleciendo el
trabajo y la obtención de resultados.
·
Los sistemas se integran fácilmente unos con
otros y pueden compartir o intercambiar información.
Un modelo de proceso de
negocio típicamente define los siguientes elementos (León y Asato, 2009):
·
El Objetivo o motivo del proceso.
·
Las Entradas específicas
·
Las Salidas específicas.
·
Los Recursos consumidos.
·
La secuencia de las Actividades.
·
Los Eventos que dirigen el proceso.
Estos elementos se irán
analizando a lo largo de esta asignatura, para comprender su funcionamiento
dentro de la organización, así como su modelado.
Características
Principales
Dentro de las principales características del modelado de negocios se tienen las siguientes (León y Asato, 2009):
·
Permiten comprender mejor los mecanismos
clave de un negocio existente.
Se debe proveer una imagen clara de sus roles
y tareas en la organización global, los modelos pueden ser usados para entrenar
a las personas. Pueden ser usados tanto en una organización jerárquica como en
una organización orientada a procesos.
·
Actúan como base para crear sistemas de
información.
Las descripciones de negocio
son usadas para identificar el apoyo de sistemas de información a los
principales procesos de la organización. Los modelos también son usados como
una base para especificar los requerimientos clave de esos sistemas.
· Facilitan la identificación de ideas para
mejorar la estructura actual del negocio y su operación.
Los modelos permiten
identificar situaciones susceptibles de ser mejoradas, la construcción de un
modelo implica un proceso reflexivo del porqué se hacen las cosas como se
hacen, de manera que pueden visualizarse cambios en el negocio actual que son
necesarios para implementar el modelo mejorado.
·
Para experimentar con un nuevo concepto de
negocio.
Un modelo es una entidad conceptual de bajo
costo sobre la cual pueden hacerse ciertas pruebas para validar su operación,
lo que los hace ser un medio para la adopción de mejores prácticas inspiradas
por otros modelos de negocios exitosos. También permite tomar ventaja mediante
la adopción de nuevas tecnologías, tales como las relacionadas con Internet.
·
Para identificar oportunidades de
Outsourcing.
Los elementos del negocio no considerados como
parte central, son delegados a proveedores externos. Los modelos son usados
como especificación para los proveedores.
·
Para mostrar la estructura de un negocio
innovado.
Los modelos sirven para presentar ante la
gerencia la nueva propuesta de trabajo, de manera tangible y concreta. A partir
de este punto es posible definir nuevas acciones, entonces los modelos se
vuelven la base para los planes de acción que apoyarán la transformación del
negocio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario