Introducción
Este término fue introducido a
finales de los 60 a raíz de la crisis del software.
Esta crisis fue el resultado de
la introducción de la tercera generación del hardware.
El hardware dejo de ser un
impedimento para el desarrollo de la informática; redujo los costos y mejoro la
calidad y eficiencia en el software producido
La crisis se caracterizó por los
siguientes problemas:
Imprecisión en la planificación
del proyecto y estimación de los costos.
Baja calidad del software.
Dificultad de mantenimiento de
programas con un diseño poco estructurado, etc.
Por otra parte se exige que el
software sea eficaz y barato tanto en el desarrollo como en la compra.
También se requiere una serie de
características como fiabilidad, facilidad de mantenimiento y de uso,
eficiencia, etc.
Objetivos de la ingeniería de software
En la construcción y desarrollo
de proyectos se aplican métodos y técnicas para resolver los problemas, la
informática aporta herramientas y procedimientos sobre los que se apoya la
ingeniería de software.
Mejorar la calidad de los
productos de software
Aumentar la productividad y
trabajo de los ingenieros del software.
Facilitar el control del proceso
de desarrollo de software.
Suministrar a los desarrolladores
las bases para construir software de alta calidad en una forma eficiente.
Definir una disciplina que
garantice la producción y el mantenimiento de los productos software
desarrollados en el plazo fijado y dentro del costo estimado.
Objetivos de los proyectos de
sistemas
Para que los objetivos se cumplan
las empresas emprenden proyectos por las siguientes razones: "Las cinco C”
Capacidad
Las actividades de la
organización están influenciadas por la capacidad de ésta para procesar
transacciones con rapidez y eficiencia.
Los sistemas de información
mejoran esta capacidad en tres formas.
* Aumentan la velocidad de
procesamiento:
Los sistemas basados en
computadora pueden ser de ayuda para eliminar la necesidad de cálculos tediosos
y comparaciones repetitivas.
Un sistema automatizado puede ser
de gran utilidad si lo que se necesita es un procesamiento acelerado.
*Aumento en el volumen:
La incapacidad para mantener el
ritmo de procesamiento no significa el abandono de los procedimientos
existentes. Quizá éstos resulten inadecuados para satisfacer las demandas
actuales. En estas situaciones el analista de sistemas considera el impacto que
tiene la introducción de procesamiento computarizado, si el sistema existente
es manual. Es poco probable que únicamente el aumento de la velocidad sea la
respuesta. El tiempo de procesamiento por transacción aumenta si se considera
la cantidad de actividades comerciales de la empresa junto con su patrón de
crecimiento.
* Recuperación más rápida de la
información:
Las organizaciones almacenan
grandes cantidades de datos, por eso, debe tenerse en cuenta donde almacenarlos
y como recuperarlos cuando se los necesita.
Cuando un sistema se desarrolla
en forma apropiada, se puede recuperar en forma rápida la información.
Costo
* Vigilancia de los costos:
Para determinar si la compañía
evoluciona en la forma esperada, de acuerdo con lo presupuestado, se debe
llevar a cabo el seguimiento de los costos de mano de obra, bienes y gastos
generales.
La creciente competitividad del
mercado crea la necesidad de mejores métodos para seguir los costos y
relacionarlos con la productividad individual y organizacional.
* Reducción de costos:
Los diseños de sistemas ayudan a
disminuir los costos, ya que toma ventaja de las capacidades de cálculo
automático y de recuperación de datos que están incluidos en procedimientos de
programas en computadora. Muchas tareas son realizadas por programas de
cómputo, lo cual deja un número muy reducido de éstas para su ejecución manual,
disminuyendo al personal.
Control
*Mayor seguridad de información:
Algunas veces el hecho de que los
datos puedan ser guardados en una forma adecuada para su lectura por medio de
una máquina, es una seguridad difícil de alcanzar en un medio ambiente donde no
existen computadoras.
Para aumentar la seguridad,
generalmente se desarrollan sistemas de información automatizados. El acceso a
la información puede estar controlado por un complejo sistemas de contraseñas,
limitado a ciertas áreas o personal, si está bien protegido, es difícil de
acceder.
*Menor margen de error: (mejora
de la exactitud y la consistencia)
Esto se puede lograr por medio
del uso de procedimientos de control por lotes, tratando de que siempre se siga
el mismo procedimiento. Cada paso se lleva a cabo de la misma manera,
consistencia y con exactitud: por otra parte se efectúan todos los pasos para
cada lote de transacciones. A diferencia del ser humano, el sistema no se
distrae con llamadas telefónicas, ni olvidos e interrupciones que sufre el ser
humano. Si no se omiten etapas, es probable que no se produzcan errores.
Comunicación
La falta de comunicación es una
fuente común de dificultades que afectan tanto a cliente como a empleados. Sin
embargo, los sistemas de información bien desarrollados amplían la comunicación
y facilitan la integración de funciones individuales.
* Interconexión: (aumento en la
comunicación)
Muchas empresas aumentan sus vías
de comunicación por medio del desarrollo de redes para este fin, dichas vías
abarcan todo el país y les permiten acelerar el flujo de información dentro de
sus oficinas y otras instalaciones que no se encuentran en la misma localidad.
Una de las características más
importantes de los sistemas de información para oficinas es la transmisión
electrónica de información, como por ejemplo, los mensajes y los documentos.
* Integración de áreas en las
empresas:
Con frecuencia las actividades de
las empresas abarcan varias áreas de la organización, la información que surge
en un área se necesita en otra área, por ejemplo.
Los sistemas de información
ayudan a comunicar los detalles del diseño a los diferentes grupos, mantienen
las especificaciones esenciales en un sitio de fácil acceso y calculan factores
tales como el estrés y el nivel de costos a partir de detalles proporcionados por
otros grupos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario